Si se condidera que las nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información permiten la ocasión para
realzar la participación ciudadana en las decisiones que a todos afectan, debemos comprender que Panamá
omo Estado requiere de manera urgente encontrar "caminos tecnológicos" de información y comunicación
que nos sitúen en una posición estratégica del panorama regional, continental y mundial.
Tradicionalmente la realación Mundo - Región - Panamá se ha desarrollad en un solo sentido, por ello,
Cerpa Virtual, en su condición de Instituto de Enseñanza Superior, Media, Pre Media y de Capacitación Laboral y
Calificación Profesional comparte el juicio de la *Inteligencia Colectiva* que se prueba con el r
endimiento de la Red,
la que garantiza el Acceso de todos al Saber.
Las relaciones región-Panamá en el mundo debe entrar en una nueva
dimensionalidad,
es decir, en una suerte de «inteligencia colectiva» expresión que
alude a una inteligencia
variada, distribuida por doquier, siempre valorizada y puesta en
sinergia en tiempo real.
¿A qué nueva dimensionalidad responde
pues este proyecto?
A considerar una
economía global de lo humano, el desempleo, la exclusión social,
el aprisionamiento de
las actividades laborales entre límites muy estrechos, la ausencia
de participación de los
ciudadanos en las decisiones que les afectan
así como las compartimentaciones
administrativas o temáticas
que representan despilfarros inaceptables, especialmente
para los países latinoamericanos. Mientras
que no se deja dormitar
ningún recurso
económico o financiero, mientras que los gobiernos y las empresas
comprimen
despiadadamente sus presupuestos y aun cuando algunos de los grandes
principios
ecologistas van penetrando lentamente nuestras mentes,
presionando para evitar las
dilapidaciones de energía y reciclar los materiales, hay fuentes
preciadas de riqueza que
permanecen casi olvidadas, en particular ciertas capacidades
humanas.
Limitarse a hablar del acceso de los ciudadanos a las universidades, a las escuelas,
en
fin, al llamado sistema educativo, gracias a las Nuevas
tecnologías de la Información y
la Comunicación, significa
mantener la exclusión principio de los que son víctimas del
fracaso educativo. Aunque en el siglo XIX, la escolarización tuviera un carácter
emancipador, el proyecto
respalda actualmente el monopolio de la validación de los
conocimientos y hace el juego a los «mercaderes del saber» que se introducen en las
filas de los multimedia y de la Red. Éstos siempre pueden pregonar que ofrecen un
mejor acceso, más fácil, más libre, más lúdico y complacerse en las fallas de los
servicios públicos de enseñanza.
En lugar de prometer el acceso, la creación de Cerpa UniversidadVirtual, quiere por lo
tanto, promover en las escuelas, en los barrios y en las empresas el reconocimientode
las capacidades y saberes ya construidos. Oponeal círculo vicioso de la descalificación
una dinámica de la expresión, de la escucha y la recalificación.
Por ello, se participa del principio clave de la “inteligencia colectiva” (Levy, 2000):
todos sabemos algo, pero, aunque todos sepamos algo, no haynadie que lo
sepa todo.
Por lo tanto, Cerpa Universidad, emprende una incansable actividad al interior
del
movimiento de las redes de intercambio de saberes, en la que
participen las decenas de
miles de personas
en los barrios, las escuelas
y las empresas que ilustren
magníficamente la ética y la práctica del aprendizaje cooperativo. Acceso al saber, sí,
pero concebido como acceso
de todos al saber de todos: intercambio de saberes como
nueva forma de relación social.
Cada ser humano es para los demás una fuente de conocimientos. Cuanto
más lejos de
mí estás, más cosas puedes enseñarme. La inteligencia colectiva no es, por tanto, la
fusión de las inteligencias individuales en una especie de magma
comunitario sino, por
el contrario, la valoración e impulsomutuo de las particularidades de cada uno.
En la actualidad, las estructuras sociales,
entre ellas, desafortunadamente, el sistema
escolar, no sólo fomentan con frecuencia la ignorancia sobre las capacidades de los
individuos, sino que también bloquean
las sinergias transversales entre proyectos,
recursos y capacidades e inhiben la cooperación. Sin embargo, la multiplicación
recíproca de las inteligencias es la clave del éxito económico, tanto en cada empresa
como a escala regional, y podría constituir igualmente una de las
vías para la renovación
de la democracia. Una sociedad «inteligente por doquier» será siempre más eficaz y
vigorosa que una sociedad inteligentemente dirigida, y esto vale a cualquier escala,
ya
se trate de una nación o de una empresa.
La interconexión de los computadores puede ser un instrumento al servicio de la
inteligencia colectiva. En efecto, el ciberespacio que se está
constituyendo permite una
comunicación no mediatizada a gran escala.
Como es sabido, los medios de
comunicación clásicos (relación
de uno a muchos) instauran
una separación neta entre
centros emisores y receptores pasivos
aislados entre sí. El teléfono
(relación de uno a
uno)
permite una comunicación recíproca, pero no una visión global
de lo que sucede en
el conjunto de la Red ni la construcción de un contexto común. Nos
aproximamos a una
infraestructura adecuada para la inteligencia colectiva gracias a
un tercer dispositivo de
comunicación, estructurado por una relación
de muchos a muchos. En el ciberespacio
cadauno es potencialmente emisor y receptor,
en un espacio cualitativamente
diferenciado, no fijo, moldeado por los participantes, explorable.
En él no se reconoce a
la gente por su nombre, su situación geográfica o su posición
social, sino en función del
interés de cada uno (Habermas, 1987), en un panorama común del
sentido o del saber.
Así sucede, por ejemplo, en la red de redes, Internet, o en ciertas
organizaciones, gracias
a programas para el trabajo y aprendizaje cooperativo.
1. Generamos un proceso
educativo de calidad
sobre la base de un currículo
integral, flexible, centrado en el participante bajo el enfoque de competencias,
que responda a las necesidades locales e internacionales.
2.Contribuimos con el
desarrollo localgenerando y transmitiendo
investigaciones científicas, humanísticas y tecnológicas reconocidas por su
calidad y pertinencia social.
3.Elevamos nuestra
pertinencia social aportando soluciones a los problemas de las comunidades.
4.Nos apoyamos en un
sistema de gestión para ofertar un servicio de educación superior público
de calidad sustentado en un modelo de mejora continua.
5. Compromiso con la
Excelencia.
6.Formación para el
Liderazgo y la Gestión Empresarial.
7.Ética e Integridad
Institucional.
8.Sentido de
Pertenencia.
9.Aprecio por la Verdad.
10.Sentido de la
Justicia.
11.Compromiso Social.
12.Ejercicio de la
Autonomía Individual.
